jueves, 12 de abril de 2018




LAS PYMES Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA


Imagen relacionadaResultado de imagen para Descripción: Resultado de imagen para LAS PYMES Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBI


Durante en los últimos años como respuesta a la tendencia mundial de la globalización y flexibilización del mercado laboral; han adquirido con mayor auge en los procesos de individualización de la relación entre trabajador y empleador, esquemas de producción en grande, pero con apoyo en estructuras operativas de menor tamaño. Esta figura en países en desarrollo ha surgido como un esquema de operación con un enorme potencial productivo ya que cumple con condiciones de flexibilidad, escala y tiene más oportunidad de aportar en situaciones de desempleo, frente a aquellas de tamaños mayores en parte por ser el reflejo de la consolidación de iniciativas productivas que surgen a través de la micro empresa y el autoempleo. En efecto, las empresas de menor tamaño y en especial las nuevas, por su flexibilidad y potencialidad en términos de costos laborales y empleo, tienen efectos importantes en los países en desarrollo (crecimiento no empobrecedor), aún más, considerando que son el “semillero de donde surge la clase media”.



En los últimos años se han hecho esfuerzos para obtener información sobre las PYMES, que permita determinar el impacto socio económico de las mismas. Instituciones como Fedesarrollo, Acopi, Supersticiosos han venido manejando encuestas dirigidas al sector empresarial, considerando muestras y alcances muy variados, algunas con fuertes sesgos por tamaños de empresas, considerando por ejemplo la obligatoriedad que tienen o no de reportar información para seguimiento y control. Por su parte el DANE ha logrado recopilar información de mayor cubrimiento por tamaños y sectores de empresas de menor tamaño a través de tres tipos de encuestas , sin embargo en esta información no se observa una clara dinámica de aumento en la creación de PYMES por sectores. En materia de aporte en empleo las PYMES correspondientes al sector industrial sugieren cambios hacia un uso de procesos más tecnificados (la información de otros sectores, concreta mente servicios y comercio, tiende a reflejar modificaciones importantes en su dinámica productiva y de ventas). Diferentes autores han tratado de analizar la evolución en características y desempeño de las PYMES fundamentalmente a través de análisis comparativos por años específicos entre indicadores de desempeño o de comportamiento solo para el sector manufacturero.



                    DESEMPEÑOS DE LAS PYMES EN COLOMBIA



Resultado de imagen para los sectore economicos de colombia


Es de destacar como regularmente al hablar de empresas de menor tamaño se hace referencia a MIPYMES  , las cuales estructuras productivas muy pequeñas consideradas como de subsistencia, se ven enfrentadas a limitaciones más fuertes en cuanto a capacidad de inversión, adaptación y asimilación de tecnología, de organización, mano de obra calificada y en general de enfrentar el nivel de competencia que imponen los mercados globales, lo que en países con una débil institucionalizad significa vulnerabilidad como empresas formales y tendencia hacia la informalidad. Esto significa que las empresas muy pequeñas solo pueden sobrevivir en este nuevo ambiente si logran una organización tal (asociatividad, operación en redes por ejemplo) que compense las dificultades antes mencionadas, o buscan su consolidación y tiendan a superar esta condición micro.

Resultado de imagen para graficos




En el caso colombiano, sin embargo han existido limitaciones en términos de información para hacer seguimiento al comportamiento de las PYMES, considerando que la información del DANE derivada de la Encuesta Anual Manufacturera esta disponible desde 1990 al 2001 y la Encuesta Anual de Comercio y la Encuesta Anual de Servicio están desde 1995 al 2001. La información de la Supersociedades presenta una diferencia significativa en número de empresas con relación a la información anterior y esta disponible entre 1995 y 2002 solo para el sector de Industria. Fedesarrollo por su parte realiza desde 1979 una encuesta de opinión empresarial entre 1100 empresas con un promedio de respuesta de 33%6 . Aún con las limitaciones de información, varios autores han venido evaluando el desempeño de las PYMES, muchos de los cuales se centran en la definición de sus características, evolución de algunas variables o condiciones de algunas de sus operaciones como es el caso del financiamiento, el cual en la mayoría de los casos no cubre periodos posteriores a los años 907 .




 Resultado de imagen para graficos

                PRODUCCIÓN SECTOR INDUSTRIA GRÁFICA


 Resultado de imagen para PRODUCCIÓN SECTOR INDUSTRIA GRÁFICA



      EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS PAÍSES



 su dinámica de crecimiento parece cada vez mas notable, lo cual se deriva de su importante relación con los diferentes ámbitos fundamentales de la actividad económica, resultados reales de la economía, lo financiero, lo laboral, la educación, lo político, etc. Las características del sector empresarial resultan por tanto relevantes para los procesos internos de asignación y distribución de recursos de un sistema. Gran parte de la actividad económica se genera y se da en las empresas, por lo que profundizar sobre la naturaleza del tejido empresarial de un país resulta indispensable para comprender el funcionamiento de su economía y sus posibilidades de futuro desempeño.





 Imagen relacionada

SECTOR INDUSTRIA



Resultado de imagen para graficos SECTOR INDUSTRIA
Resultado de imagen para construyendo un bombillo
lo observado en las grandes empresas en una misma rama de actividad. Además los indicadores tienden a estar afectados por la recesión de finales de los 90 y procesos como los de des industrialización que ha vivido el país en las últimas décadas. Este esquema toma como variables características o dependientes: empleo, valor agregado, ventas y producción e indicadores no convencionales de desempeño. Se tomo como variable de control (Z) la cual trata de recoger dentro de la ecuación el efecto de cambios generales de carácter sectorial. El desempeño de las PYMES no solo está determinado por la tendencia de los sectores al que pertenecen, cuentan con medidas de estímulo especiales por lo que aislar el efecto general permite observar si a pesar del efecto sectorial si han logrado mejorar en sus indicadores de desempeño o no. 


Nuevamente los parámetros más negativos se encuentran a nivel de variables de empleados por empresa, lo que señala las limitaciones en cuanto a generación de empleo. Es de destacar como los parámetros del año 2000 en las dos categorías de PYMES resultan más negativos que los del 1995, lo cual tiende a reflejar desmejora en su comportamiento sobre el tiempo.



RESULTADOS TRIGONOMÉTRICOS Y PRUEBAS ESTADÍSTICAS


Para todos los modelos realizados, se incluyeron como variables autógenas la empresa pequeña, la empresa mediana, y la variable de control que identifica la participación de cada sector de actividad económica sobre el PIB nacional. Igualmente se incluyó el termino intercepto en cada modelo. Se tomó como variable de referencia la correspondiente a la gran empresa. Se hacen dos regresiones por cada variable característica, una para 1995 y otra para 2000, con 163 y 164 observaciones respectivamente, correspondientes a subcolectores de los sectores industria, comercio y servicios clasificados según el código a dos dígitos. Para la prueba de significante individual se tendrán las siguientes hipótesis de trabajo, el estadístico y su probabilidad asociada, y la regla de decisión para rechazar o no la hipótesis nula.

Resultado de imagen para RESULTADOS TRIGONOMÉTRICOS Y PRUEBAS ESTADÍSTICAS





CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Resultado de imagen para empresarios

  •  Existen deficiencias y limitaciones importantes en la información empresarial colombiana para hacer un seguimiento detallado del comportamiento de empresas por tamaño y por consiguiente, del efecto de las políticas de estímulo al esquema PYME, lo que incide sobre la capacidad de evaluación de la tendencia del impacto esperado de las PYMES sobre la actividad económica general en Colombia. Por ejemplo para cubrimiento nacional y sectorial representativo se utilizó información conjunta de los sectores de Industria, Comercio y Servicios del DAME pero solo hasta el año 2000. Un trabajo intenso para mejorar la información en este campo es indispensable                                                                                                                                                                                                                                                                           
  • De acuerdo con los resultados obtenidos para 1995 y el año 2000, el esquema PYME presenta un comportamiento en cada año analizado inferior al de la gran empresa, con valores más negativos por año en el caso de las pequeñas frente a las medianas, lo que parece mostrar la existencia de un premio por operar con esquemas de operación más grandes a nivel empresarial en Colombia. De otro lado se observa un deterioro en el desempeño sobre el tiempo tanto en pequeña como en mediana empresa, considerando que los parámetros en el año 2000 son más negativos que los del año 1995 para estos dos grupos de empresas, de acuerdo con el ejercicio realizado en el cual se controló por representativo del PIB sectorial sobre el PIB general. Es de destacar sin embargo el mayor deterioro en buena parte de los indicadores sobre el período en los parámetros de las medianas empresas en comparación con las pequeñas, efecto que debe ser analizado a profundidad.            



                      
  • En número de empresas las PYMES son representativas a nivel nacional en Colombia son objeto de políticas de estímulo especialmente desde los años 80, sin embargo el ejercicio realizado sugiere que su desempeño entre los años 1995 y 2000 fue inferior al de la gran empresa y con tendencia al deterioro en el período considerado; este resultado refleja de un lado una mayor vulnerabilidad de la empresa de menor tamaño al ciclo económico y limitaciones frente al objetivo de consolidarlas como esquema de producción por excelencia en términos de generación de empleo.  



Resultado de imagen para caracteristicas de la globalizacion






Briyith Vanesa Viera Caicedo 



Desempleo juvenil en Colombia



 Resultado de imagen para desempleo juvenil en colombia


¿Cuál es la situación de empleo para la población juvenil? 

La situación del desempleo juvenil se posiciona actualmente como uno de los temas más preocupantes dentro de la agenda de los países. La literatura ha demostrado que altas tasas de desempleo tienen consecuencias económicas y sociales, que incluyen la erosión de la cohesión social y el fomento de la criminalidad. Adicionalmente, se ha encontrado que largos periodos de desempleo implican una menor probabilidad de encontrar trabajo y menores salarios en el futuro. Finalmente, el desempleo juvenil elevado podría perjudicar la sostenible del gasto social en los países donde la población está envejeciendo rápidamente, al aumentar la relación de dependencia definida por el número de personas mayores que deben ser sostenidas por los adultos que trabajan (Bananero, Lin y Sonoras, 2015). 

Por otra parte, con el fin de promover el empleo en el país, en los últimos siete años el gobierno ha implementado reformas con el fin de facilitar la creación de empresas y la incorporación de personas en empleos formales. En 2016, el gobierno sancionó una ley para incentivar la creación de trabajo entre la población de 18 y 28 años.




¿Por qué la población juvenil es una generación en peligro?

A nivel mundial los jóvenes son más vulnerables al desempleo que los adultos , aunque existe una heterogeneidad considerable entre las regiones. Particularmente, en África del Norte la tasa de desempleo juvenil es 20,1 pps superior a la de los adultos y afecta al 29,0% de la población joven. La segunda región con la mayor brecha es América Latina y el Caribe, donde actualmente el 18,7% de los jóvenes se encuentran desempleados, porcentaje que es superior en 12,8 pps al de los adultos. En contraste, en África Subsahariana el desempleo juvenil afecta al 11,0% de la población y está por encima del desempleo de los adultos en solo 5,2 pps.



 Tasas de desempleo juvenil y de adultos a nivel mundial

Resultado de imagen para Tasas de desempleo juvenil y de adultos a nivel mundial







¿Cómo pueden los jóvenes hacer frente a la crisis de empleo mundial?

Una causa para hacer frente a la crisis de empleo sería aprovechar todas esas oportunidades que a nosotros los jóvenes se nos presenta en la vida y que anteriormente no existían o era difícil tenemos que aprovechar las oportunidades que nas brinda el sena y el ministerio de educación con la pruebas de estado, otra sería dar un buen uso y aprovechamiento de los medios tecnológicos que vemos y encontramos en la actualidad como los celulares y otros dispositivos que nos facilitan el acceso a muchas oportunidades laborales


¿En qué forma, su programa de formación como bachiller técnico comercial y/o como técnico del Sena le permite tener herramientas para hacer frente a esta crisis?

En relación con lo del sena sería que el sena está más relacionado con el gobierno y tendríamos mayor oportunidades para acceder a empresas para laborar y en la parte de bachiller sería que como nosotros vamos a graduarnos como técnico comercial tenemos más experiencia con el manejo de herramientas informáticas y digitales y al tener más experiencia con los medios tecnológicos es más probable conseguir empleo.



¿En qué forma, su programa de formación le aporta a las pequeñas y medianas empresas de su sector geográfico a mejorar su competitividad, productiva y creación de puestos de trabajo?

pues nosotros pensamos que sería el uso de herramientas informáticas y las telecomunicaciones como hoy en día nuestro entorno se mueve en cuestión a la tecnología nosotros podemos brindar más oportunidades en relación con eso y pues otra sería que a nosotros desde el colegio nos han enseñado a innovar y a ser más prácticos y productivos tener unas metas y estar seguro de que podemos llegar allá y más alto.

¿En 2018, es decir mañana mismo, se prevé un aumento dramático del desempleo juvenil, que piensa cada uno de ustedes hacer para no hacer parte de las estadísticas de desocupados?


tener en claro una meta y esforzarme para cumplirla dando aprovechamiento a todas las oportunidades que se me presentan laboral y académicamente y meter hojas de vidas en todos lados para tener más oportunidades de ser contratados en alguna empresa y lograr un buen desempeño académico para destacarme como estudiante y poder tener mejores referencias a la hora de laborar.





  Indicadores de mercado laboral para Colombia



Resultado de imagen para Indicadores de mercado laboral para Colombia


 Tasa Global de Participación (TGP)





Tasa de desempleo

 Resultado de imagen para Tasa de desempleo





TRABAJO ESCRITO