viernes, 1 de diciembre de 2017




QUE ES LA NTC 1487


El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación,
 ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo.

 La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general.

 La NTC 1487 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1995-06-21.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico 000010 Elaboración y Divulgación de Documentos




¿Cuándo hacer uso de Ibíd?

Cuando un mismo trabajo u obra se cite más de una vez consecutiva, es decir, cuando esta referencia no se intercala con otra referencia diferente se debe usar la abreviatura “Ibíd.”. Posterior a esta abreviatura es necesario agregar una coma seguida del número de página correspondiente. 



¿Cuando usar OP. CIT.?



Esta abreviación se usa en caso de que sea necesario citar el trabajo de un autor que haya sido citado anteriormente de forma completa pero no en la referencia anterior. La abreviación “Op. Cit.” se debe escribir a continuación del apellido del autor y debe ser separada de el apellido por una coma, posteriormente se deben agregar los números de las páginas correspondientes.
En el caso de que en el documento se haya citado dos trabajos distintos de un mismo autor se debe hacer uso de la abreviatura Op. cit antecedida del apellido del autor y el título del trabajo al cual se refiere la cita.
La nota al pie sirve para indicar la fuente de una cita o la referencia de una obra mencionada en el texto. A veces, se utiliza para incluir un comentario breve.
La nota al pie siempre termina con un signo de puntuación (por lo general, un punto), salvo cuando figura dentro de cuadros gráficos o de estados financieros.
Las notas son numeradas de manera consecutiva, del comienzo al final del texto.
Cuando se crea una nota al pie, el número de llamada de nota se coloca inmediatamente detrás de la palabra o del grupo de palabras a que se refiere. Cuando se encuentra al final de una frase, se coloca siempre delante del punto final. No se ha de dejar espacio entre la palabra y el número de la llamada. Ejemplo: 
  En Huambo, durante el mes de mayo, el CICR hizo gestiones para reunirse con los responsables de la UNITA1 .



Tipos de citas





clasificación de citas



1.            Cita directa corta.
2.            Cita directa y corta
3.            Cita indirectas

Citas directas o textuales.

Son aquellas que reproducen íntegramente el texto original. Se dividen en: 

Cita directa corta.

Si la cita es menor a las 40 palabras, se organiza en el cuerpo del párrafo, después de la frase señal y entre comillas dobles. Ejemplo de cita textual corta (con autor incorporado en la frase señal): Ludwig Wittgenstein (1922) cita en su texto Tractatus logico- philosophicus que “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” (p. 88), lo cual tiene. Ejemplo de cita textual corta (con autor y año incorporado en la frase señal): En 1922, Ludwig Wittgenstein citó en su texto titulado Tractatus logicophilosophicus que “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” (p. 88).


Ejemplo de cita textual corta (sin autor incorporado en la frase señal): De ahí que una idea principal que plantea el autor respecto al lenguaje sea que: “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” (Wittgenstein, p. 88).

Cita directa larga.

Cuando la cita excede las 40 palabras, esta debe presentarse en un párrafo aparte: todo con sangría. En este caso, la frase señal y el comentario de la cita van antes o después. Asimismo en esta situación se omite el uso de comillas. Las citas largas, al igual que las cortas, pueden o no tener el
autor incorporado a la frase señal.

Ejemplo de cita larga (con autor incorporado en la frase señal):


Desde los años setentas, Enrique Dussel ha desarrollado una nueva conceptualización de la modernidad, de ahí que cite en su texto Eurocentrismo y modernidad (2001) que:

El concepto [tradicional] de modernidad ocluye el rol de la periferia ibérica de la propia Europa, y en particular España, en su formación. A fin del siglo quince, España era el único poder europeo con la capacidad de conquista territorial exterior. [...] Hasta ese momento, Europa solo había sido la periferia del más poderoso y desarrollo mundo islámico (p. 59). Ejemplo de cita larga (con autor y año incorporado en la frase señal): Desde hace más de tres décadas, Enrique Dussel, ha trabajado la reformulación del concepto de modernidad. De ahí que en el año 2001, en su obra Eurocentrismo y modernidad nos recuerde que: El concepto [tradicional] de modernidad ocluye el rol de la periferia ibérica de la propia Europa, y en particular España, en su formación. A fin del siglo quince, España era el único poder europeo con la capacidad de conquista territorial exterior. [...] Hasta ese momento, Europa solo había sido la periferia del más poderoso y desarrollo mundo islámico (p. 59). Ejemplo de cita larga (sin autor incorporado en la frase señal): Es relevante recordar que la concepción habitual de la modernidad se circunscribe a países como Inglaterra o Francia, no obstante: El concepto [tradicional] de modernidad ocluye el rol de la periferia ibérica de la propia Europa, y en particular España, en su formación. A fin del siglo quince, España era el único poder europeo con la capacidad de conquista 3 territorial exterior. [...] Hasta ese momento, Europa solo había sido la periferia del más poderoso y desarrollo mundo islámico (Dussel, p. 59).


Citas indirectas.

Este tipo de citas se basa en la paráfrasis. Esta es la presentación de una idea que no es nuestra, pero que ha sido modificada o adaptada a una sintaxis diferente. Es importante recordar que no cambia el contenido o significado de la cita original. Ejemplo de cita indirecta (con autor incorporado en la frase señal): En su texto titulado Tractatus logico-philosophicus Ludwig Wittgenstein (1922) explica que hay una relación directa entre nuestro lenguaje y el conocimiento que tenemos de la realidad (p. 56). Ejemplo de cita indirecta (con autor y año incorporado en la frase señal): En el año de 1922, Ludwig Wittgenstein explicaba que hay una relación directa entre nuestro lenguaje y el conocimiento que tenemos de la realidad (p. 56). Ejemplo de cita indirecta (sin autor incorporado en la frase señal): Por lo tanto, el autor plantea que hay una relación directa entre nuestro lenguaje y el conocimiento que tenemos de la realidad (Wittgenstein, p. 56)


Citas haciendo referencia a dos o más autores en la misma cita

En este caso los autores van separados por punto y coma. Ejemplo: Diversos estudios (Balda, 1999; Smtih, 1888; Foucault & Deluze, 1988) coinciden en que


Cita en una fuente secundaria (con autor incorporado en la frase señal):

En este caso se presenta primero al autor citado y luego su ubicación. Ejemplo: En un estudio de Seidenber (como se cita en Atkins & Haller, 1993) se encontró que


Como referencia.

En las referencias aparece al autor u autores de la fuente original. Ejemplo: Atkins, P. & Haller, M. (1993). Models of reading aloud: Dual route an parallel- distributed-processing approaches. Psychological Review, 100, 589-608.


CITAS:  NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1487 CITAS Y NOTAS AL PIE DE PAGINACitasPasaje, párrafo proposición o ideas que se extraen de la obra de un autor para corroborar o contrastar lo expresado.Clases de citasCita de cita:
Cita que se hace de un autor que, a su vez, la ha tomado de otro.Ejemplo:“A veces creo que es verdad lo que dijo mi compadre Gabriel García Márquez, que cien años de soledad no era mas que un vallenato de 350 páginas

Cita directa o textual:
Cita en la cual se hace transcripción de las palabras textuales de un autor.Ejemplo:A propósito del análisis de riesgo, royal p. Fisher dice: un análisis de riesgo o valoración puede ser efectuado en cualquier momento. Sus objetivos son:Cita indirecta

Cita que hace mención de las ideas de un autor, con las palabras de quien escribe.EjemploComo dice mabbett, el éxito de la producción de las frutas en chile está asociado a factores como el clima, la geografía, el talento técnico y empresarial.Presentación de las notas al pie de página

Las notas al pie de página sirven para hacer aclaraciones o proporcionar mayor información acerca de lo escrito.Pie de páginaLas notas al pie de página se indican en el texto con asterisco La señalización de las notas al pie de página no es consecutiva en el texto sino que corresponden a cada página.Que debe llevar el pie de páginaForma mediante la cual se obtuvo la información: entrevista, carta, libro, etc.… este dato se escribe con mayúscula fija.Nombre y cargo de la persona que suministró la información.Ciudad y fecha en que se obtuvo la información.Nombre del libro donde saco la informaciónEjemplo de nota al pie de página entrevista con maría Emma mejía, ministra de educación de Colombia. Bogotá, 20 de febrero de 1996.







SEGURIDAD INFORMÁTICA 



  La Seguridad Informática se refiere a las características y condiciones de sistemas de procesamiento de datos y su almacenamiento, para garantizar su confidencialidad, integridad  y disponibilidad .



pres_1_seguridad_informatica
Considerar aspectos de seguridad significa a) conocer el peligro, b) clasificarloy c) protegerse de los impactos o daños de la mejor manera posible. Esto significa que solamente cuando estamos consientes de las potenciales amenazas, agresores y sus intenciones dañinas (directas o indirectas) en contra de nosotros, podemos tomar medidas de protección adecuadas, para que no se pierda o dañe nuestros recursos valiosos.
En este sentido, la Seguridad Informática sirve para la protección de la información, en contra de amenazas o peligros, para evitar daños y para minimizar riesgos, relacionados con ella. 


              
Primer escalón: Tipos de Seguridad Informática Básica:

  • Uso de Antivirus
  • Uso de Antimalware
  • Uso de Antispyware
  • Uso de Firewall
  • Copias de Seguridad
  • Actualizaciones de sistema
  • Uso de Seguridad SSL
  • Mensajes en nuestro equipo que nos dicen que está infectado.
  • Ofertas falsas con promociones llamativas que al ingresar nos remiten a otro sitio.
  • Mensajes de intimidación a manera de extorsión, pero que resultan fraudes.
  • Solicitud de información a través de falsas plataformas o de gente que viola nuestra confianza haciéndose pasar por agentes oficiales.

Lo que se conseguirá con estos elementos, será el obstaculizar la entrada de archivos maliciosos a nuestro sistema. De igual manera, dentro de sus ventajas está el análisis diario, semanal o mensual de nuestro sistema para localizar vulnerabilidades y remediarlas. Hay muchas versiones gratuitas y de igual forma dependerá de los beneficios que queramos obtener para adquirirlos a través de pagos.


Segundo escalón: Tipos de Seguridad Informática Elemental:
Al utilizar los protocolos de seguridad SSI, nuestro sistema se coordinará con los elementos anteriores para garantizar una navegación segura con respaldo tanto para el usuario como para el servidor. El método de protección que maneja este elemento es el de encriptación de datos y capa segura de comunicación.
Al encriptar los datos, los entes ajenos a la transacción no podrán interceptar los datos y de hacerlo, les será imposible el traducir su contenido. Gracias a la capa que el sistema de HTTPS instala en la comunicación, se crea un canal seguro a través del cual viaja la información y solo las partes en cuestión pueden tener acceso a ella.
Se utiliza comúnmente en sitios donde se realizará comercio electrónico o sitios relacionados a bancas en línea. Los tipos y precios variarán según la necesidad que el servidor busca cubrir en su plataforma, sin embargo, de no utilizarlo se recomienda que no realice transacciones, ya que se pondrá en riesgo su identidad y su dinero.
La forma de identificarlo será: Barra de navegación de color verde; Inicio de URL con HTTPS y un ícono de candado en el sitio.
Lo anterior, para evitar los daños provocados por la Ingeniería Social. ¿No sabes a lo que nos referimos? No te preocupes, aquí te lo explicamos.
Ingeniería Social se refieren a aquellos métodos que los ciberdelincuentes ponen en práctica para hacernos caer y ser víctimas de sus artimañas. Ejemplos de ello son:
Parece extraordinario el caer en estos ataques pero las estadísticas marcan que es cosa de todos los días. Por ello se invita a aplicar las medidas señaladas y sobre todo evitar caer en las artimañas de la Ingeniería Social, dando clics en los vínculos sospechosos y navegando precavidamente.

Resultado de imagen para seguridad informatica







Internet-intranet



Imagen relacionada



Internet: Internet fue el resultado de un experimento del Departamento de Defensa de Estados Unidos, en el año 1969, que se materializó en el desarrollo de ARPAnet, una red que enlazaba universidades y centros de alta tecnología con contratistas de dicho departamento. Tenía como fin el intercambio de datos entre científicos y militares. A la red se unieron nodos de Europa y del resto del mundo, formando lo que se conoce como la gran telaraña mundial (Word Wide Web). En 1990 ARPAnet dejó de existir.
Sin embargo, Internet no es sólo Word Wide Web, ésta es uno de los muchos servicios ofertados en la red Internet, aunque sí es quizás el más novedoso y atractivo; también conocida como Web o www, en ella podemos combinar textos (a través de documentos hipertextos), sonidos, imágenes y animaciones, gracias a los enlaces (links) que desde sus documentos establecen con otros documentos o ficheros (URL) que se encuentran en la red Internet.

Otros servicios que se prestan son intercambiar o transferir archivos (FTP), acceso remoto a otras computadoras (Telnet), leer e interpretar archivos de computadoras de otro lugar (Gopher), intercambiar mensajes de correo electrónico (e-mail), grupos de discusión, conversaciones en línea (IRC o chat), acceder a foros de debate y grupos de noticias (news), entre otros.

Actualmente se utiliza más que los demás es el http, que permite gestionar contenidos de carácter multimedia, su traducción es protocolo de transferencia por medio de hipertexto que forma la base de la colección de información distribuida por la Word Wide Web.
El Internet se ha convertido en una herramienta importante en nuestra sociedad debido a que nos permite la comunicación, la búsqueda y la transferencia de información eliminando las barreras del tiempo y el espacio, y sin requerimientos tecnológicos, ni económicos relativos. Hoy en día, existen más de miles de millones de computadoras conectadas a esta red y esa cifra seguirá en aumento.

Resultado de imagen para internet



IntranetUna Intranet es un sistema de red privado que permite compartir recursos entre sus miembros. Para no ser muy formales y no perdernos en definiciones, en cierto modo podríamos decir que por ejemplo Whatsapp es una Intranet que permite compartir mensajes entre sus miembros, esto es una simplificación que permite entender la idea.
La Intranet existe en las empresas prácticamente desde los propios inicios de Internet, de hecho, lo primero que existía era una Intranet privada montada por ciertas universidades con el fin de compartir información académica y artículos científicos, la apertura de esta Intranet al resto del mundo provocó el nacimiento de lo que hoy en día llamamos Internet.



Resultado de imagen para intranet 


Un modelo de Intranet que ha tenido mucho éxito en los últimos años aunque ha quedado obsoleto es el de la Intranet basada en Web. Lo que caracteriza a este tipo de Intranet, es que se trata de un sitio web interno, diseñado para ser utilizado dentro de los límites de la compañía. Lo que distingue una Intranet de un sitio de Internet, en este caso, es que la Intranet es privada y la información que en ella reside tiene como objetivo asistir a los trabajadores de la empresa.
Con el paso del tiempo y el aumento de las posibilidades que facilita el Cloud Computing las Intranets basadas en web están pasando a  un segundo plano porque en ellas la gestión de los archivos es bastante rudimentaria.
El manejo de los archivos en la empresa requiere de cierta agilidad que una Intranet basada en web de ninguna manera puede proporcionar. El motivo es su propia tecnología, al estar basadas en el formato web los archivos han de ser subidos y descargados continuamente, no es posible disponer de mecanismos que permitan operaciones con los archivos en el ordenador del usuario que se conecta.
En definitiva, en una Intranet de tipo web nos encontramos con las limitaciones propias de cualquier aplicación web, por eso el modelo actual es el de las aplicaciones.  Este modelo  consiste en programas que han de instalarse en nuestros dispositivos, este modelo que es el de todas las aplicaciones móviles, se ha impuesto precisamente por superar todas las limitaciones propias de la web.
La web fue diseñada para compartir información pero no para la ejecución de aplicaciones complejas. Una promesa de futuro es el formato HTML5 pero en la actualidad no se encuentra lo suficientemente desarrollado para su ejecución en los navegadores, por tanto sigue adoleciendo de limitaciones importantes.
Con el Cloud Computing o Nube, el uso de las Intranets se ha generalizado aunque no se denomine de esta forma a los formatos de aplicaciones utilizados. Parece que incluso la denominación está quedando obsoleta. Para las empresas, todas aquellas aplicaciones dónde se gestiona información interna y accesible solo por los trabajadores puede considerarse un trabajo a modo de Intranet.


 




Las organizaciones consumen gran cantidad de información para dar soporte a su operativa diaria. Si esta información no está organizada, relacionada y distribuida de forma apropiada produce una ineficacia operativa. Una Intranet pone a disposición esta información a lo largo y ancho de la empresa, las 24 horas del día, los 365 días del año, trabajando en la oficina, estando de viaje o desde la casa haciendo trabajo remoto. Todo bajo un esquema de seguridad y control de acceso que asegura que cada persona puede ver únicamente lo que le corresponde.
Los motivos para usar una Intranet en la empresa son los siguientes:
  •          Pérdida de tiempo para localizar información.
  •          El conocimiento se pierde disperso entre empleados y ex-empleados.
  •          Excesivo uso del correo electrónico.
  •          Falta de automatización de procesos de negocio.
  •          Dificultad para trabajar fácilmente desde cualquier lugar.
  •          Duplicidad de archivos y falta de control.

Si nos detenemos a pensar, rápidamente se observa como las motivaciones para implantar una Intranet son muy parecidas a los de un sistema de Gestión Documental. Las coincidencias son tan grandes que realmente hablamos de lo mismo. Entonces hay que explicar que hasta hace muy poco no existían sistemas de Gestión Documental en la Nube como Dataprius o Microsoft SharePoint (por poner a un competidor).
Hasta hace muy poco los Sistemas de Gestión Documental se instalavan en las empresas sin posibilidad de acceso ni uso desde fuera de la red interna de la empresa. Hasta entonces y como sigue ocurriendo en muchas empresas en la actualidad, se usa un sistema de Gestión Documental interno y aparte una Intranet corporativa. En la actualidad se puede disponer de ambas funcionalidades en un solo sistema.
Si se dispone de un sistema de Gestión Documental que cumple con las expectativas mencionadas anteriormente, es decir, cumple punto por punto los motivos que llevan a una empresa a instalar una Intranet, entonces podemos decir que Dataprius es una Intranet. Se trata de una Intranet que además supera en prestaciones, usabilidad y seguridad a las Intranets tradicionales.



Usuarios conectados en Dataprius. Dataprius es una Intranet de gestión documental.
El mundo de las Intranet o sistemas en red privados, para empresas o cualquier tipo de organizaciones va a seguir evolucionando, lo que es casi seguro que su denominación como “Intranet” desaparezca a medio plazo. Todos estos sistemas que funcionan en Internet adoptarán la coletilla de “en Cloud” o “en la Nube” para distinguirlos de aquellos sistemas internos, que solo funcionan en la red interna, que ciertamente ya están en proceso de extinción.


Internet
Intranet
Los usuarios de Internet no pueden acceder a una Intranet de cualquier empresa
Los usuarios de una empresa que trabajan con Intranet pueden acceder a Internet
La localización de la Información y quién accede a Internet es público, global, y abierto a cualquiera que tenga una conexión.
Las Intranet están restringidas a aquellas personas que están conectadas a la red privada de la organización



NTC

1486

Imagen relacionada




REQUISITOS ESPECÍFICOS
 Márgenes El texto se escribe con los siguientes márgenes: - Izquierdo 4 cm - Derecho 2 cm - Superior 3cm - Inferior 3cm Interlineado: El texto se escribe en Arial 12, a una interlínea sencilla y los títulos se separan de sus respectivos contenidos con doble interlínea.
Los títulos se separan de sus respectivos contenidos por dos renglones. Los títulos correspondientes se separan entre sí a dos renglones, cualquiera que sea el nivel. Cuando un título de cualquier nivel ocupe más de un renglón, el segundo y subsiguientes se escriben a un renglón y se comienzan debajo de la primera letra del anterior. Listas especiales.


El título de la lista especial correspondiente (Tablas, Figuras y otros) se escribe centrado, en mayúscula sostenida, a4cmdelbordesuperiordelahoja. En la lista de tablas, figuras y otros, se indica la palabra Tabla o tipo de ilustración a que se refiera, con mayúscula inicial, seguida del número correspondiente. A continuación, la leyenda explicativa del contenido, con mayúscula inicial; si ésta ocupa más de un renglón, el segundo y los subsiguientes se escriben sin dejar sangría y luego la página en la cual aparece. Resumen.
 Se redacta de manera precisa y concisa. Expresa los aspectos del trabajo, objetivos, metodología, conclusiones y ofrece los aportes esenciales del resultado de la investigación (resumen informativo, véase numeral 2.33) Se escribe la palabra RESUMEN en mayúscula sostenida, separada del texto por cuatro renglones.


Éste se asimila a la forma inglesa ABSTRACT, cuya diferencia formal con el resumen tradicional está en las PALABRAS CLAVE (Keywords) que incluye el ABSTRACT. CUERPO DEL DOCUMENTO a) Presentación de tablas. En su numeración se utilizan números arábigos en orden consecutivo a través de todo el texto. Llevan un título breve que concreta el contenido de la tabla, el cual se coloca en la parte superior después de la palabra Tabla (ambos con mayúscula inicial) seguida del número correspondiente y punto.
Cada columna lleva su título, la primera palabra con mayúscula inicial y sin abreviaturas, encerrado entre dos líneas horizontales sencillas, y debe aparecer en la página en que se menciona o en la siguiente. Las llamadas para explicar algún aspecto de la tabla deben hacerse con asteriscos y las notas explicativas de éstas y la fuente documental se colocan al pie de la tabla y no al pie de la página.

EJEMPLO.
Tabla Derivación de funciones Función Equivalente en Basic de la   VIC Secante Cosecante Cotangente Sec (x) = l/Cos (x) Csc (x) = l/Sen (x) Cot (x) = l/Tan (x) b) Presentación de los cuadros. Se deben seguir las indicaciones dadas para las tablas; sólo difieren de aquéllas en que los datos se ubican entre líneas horizontales y verticales cerradas. Se encierran en un recuadro.


 EJEMPLO.
 Cuadro Espesor mínimo para envases de vidrio destinados a alimentos para niños Capacidad en cm2 Espesor Mínimo Pared (mm) Fondo (mm) Todos los tamaños 1.27 2.03 Fuente: NTC 1117. Envases de vidrio no retornables para productos alimenticios. c) Elaboración y presentación de figuras. En su numeración se utilizan números arábigos, en orden consecutivo, tal como aparecen en el texto. Llevan un título breve que concreta claramente el contenido de la figura, el cual se coloca en la parte inferior de la misma después de la palabra Figura (ambos con mayúscula inicial) seguida del número correspondiente y punto. No se debe emplear la abreviatura No., ni el signo #. La figura se debe colocar en la misma página en que se menciona o en la siguiente.

Figura 1. Estadísticas obtenidas en el mes de octubre, 1994 COMPLEMENTARIOS Se consideran como parte de este numeral, en su orden: bibliografía, bibliografía complementaria. Con excepción de la bibliografía, la inclusión de los demás elementos en el documento no es obligatoria. Bibliografía. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo de investigación. El título BIBLIOGRAFÍA no va antecedido de numerales y se escribe centrado, a 4 cm del borde superior de la hoja, separado del texto por cuatro renglones. Cada referencia se inicia contra el margen izquierdo. Su paginación en números arábigos debe seguir la continuidad del documento. Las referencias bibliográficas se organizan alfabéticamente, según el apellido de los autores citados, o de los títulos, cuando no aparece el autor o es anónimo. Cuando haya dos o más referencias de un mismo autor, se ordenan alfabéticamente según los títulos, y el autor sólo se escribe en la primera referencia. De la segunda en adelante, se sustituye por una línea de ocho rayas continuas, siempre que no sea la primera referencia de la página. 

En caso de que se repitan el autor y el título, las referencias se ordenan cronológicamente, colocando en primer lugar la más reciente y se reemplazan estos dos elementos (autor y título) por dos líneas de ocho rayas continuas, conservando la puntuación. Cuando la referencia ocupe más de dos renglones, el segundo y subsiguientes se escriben a un renglón, y entre referencia y referencia se dejan dos renglones. Bibliografía complementaria. Se le da el mismo tratamiento que a la bibliografía pero se debe tener cuidado de no confundir estos dos elementos. GENERALIDADES Algunos de los trabajos que se pueden ejecutar bajo las pautas de presentación de esta norma son: a) Trabajo de inducción a la investigación b) Trabajo de grado: - Monografía - Tesis - Otros c) Ensayo d) Informe científico y técnico e) Trabajo de investigación profesional Para la presentación de citas bibliográficas, además de lo planteado en la NTC 1487, que es de uso común, se puede utilizar también alguno de los siguientes sistemas. a) Sistema de nombre y año 1. El apellido del autor, el año de publicación de la obra, la página citada se incluye en el texto, entre paréntesis, inmediatamente después de la cita.


EJEMPLO.
“Solo él cumple la definición misma del estado, como del estado, como poder de la multitud unida en un solo cuerpo y una solamente». (Domínguez, 1986, 52). 2. Si el apellido del autor ya está incluido en el texto, sólo se coloca dentro del paréntesis el año de edición de la obra, a continuación de la cita. 



EJEMPLO. Como lo señala Rabade Romeo, «Resulta notable que un hombre como Spinoza, que realizó un trabajo metafísico tan enjundioso “descienda” al final de su vida a la elaboración de un tratado político». (1987, 247). 3. Si el apellido del autor y el año fueran citados en párrafos anteriores, sin intercalar citas de otra referencia, sólo se indica la página entre paréntesis.


EJEMPLO.
 El mismo autor plantea el escollo de determinar «si la reflexión política es para Spinoza un apéndice del sistema metafísico, o parte de su trama». (247). 4. Si se vuelve a citar un autor ya mencionado en el texto, pero luego de haber intercalado citas de otras referencias, se repite el apellido y se señala la página pero no el año.


EJEMPLO.
 “Sólo por circunstancias históricas se han impuesto regímenes no democráticos”. (Domínguez, 46). 5. Si se citan en un solo trabajo dos o más obras de un mismo autor, publicadas en un mismo año, a continuación de la cita se coloca una letra minúscula (a, b, c) después del año de edición.



EJEMPLO.
 «Nadie tiene derecho hereditario a votar, ni a ocupar cargos de estado, ni puede reclamarlo» (Spinoza, 1986a, 220). «Entre las políticas del liberalismo aristocrático de Jan de Witt y las aspiraciones monárquicas de la casa de Orange, explicarían el tácito apoyo del tratado Teológico-Político- » (Spinoza, 1986b, 216). El uso de éste u otro sistema para presentar citas bibliográficas excluyen la utilización o mezcla de sistemas de referencias bibliográficas en un trabajo de investigación. b) Sistema de orden de mención Consisten en citar las referencias bibliográficas (por número) según el orden en que se mencionan en el trabajo. La lista correspondiente a estas citas se desarrolla al final de cada capítulo o del trabajo, antes de los complementarios. c) Referencias bibliográficas comentadas.

Imagen relacionada




jueves, 23 de noviembre de 2017




EL SINDICALISMO





¿Cuál es el origen de los sindicatos en Colombia?
Sindicalismo en Colombia es durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo que la lucha sindical comienza a ser respaldada por el Gobierno. En 1935 se fundó la primera central obrera: la CST (Confederación sindical de trabajadores), la cual, tres años más tarde, se convirtió en la Confederación de trabajadores 


Resultado de imagen para sindicalismo



¿Qué es ser una persona sindicalista?
El movimiento sindical o sindicalismo es la parte del movimiento obrero que se organiza mediante sindicatos, un tipo de organización que reúne a los trabajadores a partir del trabajo que desempeñan con el fin de defender sus intereses comunes ante los empleadores y los gobiernos, aparecida en el siglo XIX.


Resultado de imagen para sindicalismo


¿Cuándo se crearon los sindicatos en el mundo?

Los sindicatos surgieron como respuesta de los trabajadores a los efectos más perniciosos de la industrialización. Los primeros sindicatos se crearon en Europa occidental y en Estados Unidos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, como reacción ante el desarrollo del capitalismo.



¿Qué es un sindicato y cómo se clasifican?

El sindicato es una asociación integrada por trabajadores ya sea de empresas públicas o privadas que se agrupan en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción, y que desde el momento de la asamblea de constitución se convierte en una Persona jurídica.


Resultado de imagen para clasificación de los sindicalismo


¿Cómo se clasifican los sindicatos?
Los sindicatos se clasifican en:
a) De empresa, si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución;
b) De industria o por rama de actividad económica, si están formados por individuos que
 prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica;
c) Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión,
oficio o especialidad, y
d) De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas
profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos sólo
pueden formarse en los lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad,
profesión u oficio en número mínimo requerido para formar
uno gremial, y sólo mientras subsista esta circunstancia. (Art. 356 Código Sustantivo del Trabajo).


Resultado de imagen para tipos de sindicalismo


¿Cuáles son los sindicatos que existen en Colombia?

En Colombia se encuentran las siguientes Organizaciones Obreras y Sindicales, las cuales tienen un carácter clasista: Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Federación Colombiana de Educadores (FECODE) Sindicato de Trabajadores de la Energía de Colombia (SINTRAELECOL)




¿Cómo se creó el sindicalismo?


El sindicalismo revolucionario es una corriente sindical histórica inspirada en Georges Sorel y Arturo Labriola, donde el sindicato era la institución clave tanto para proteger a los trabajadores de sus patrones y del Estado (o de cualquier abuso) como para organizar la vida productiva y administrativa de la sociedad.

Resultado de imagen para sindicalismo



 ¿Cuáles son los tipos de sindicatos que existen?

·        Sindicato de Empresas: es aquel que agrupa a trabajadores de una misma empresa;
·       Sindicato interempresa : es aquel que agrupa a trabajadores de dos o más empleadores distintos;
·      Sindicato de trabajadores independientes: es aquel que agrupa a trabajadores que no dependen de empleador alguno;
·     Sindicato de trabajadores eventuales o transitorios: es aquel constituido por trabajadores que realizan labores bajo dependencia o subordinación en períodos cíclicos o intermitentes.
·     Sindicato de Industria: Agrupación en un solo sindicato de trabajadores pertenecientes a una industria determinada, sin considerar profesión, oficio o especialidad.
·     Sindicato de Oficio: Agrupación en un solo sindicato de trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad, sin consideración de industria o empresa.