viernes, 1 de diciembre de 2017




NTC

1486

Imagen relacionada




REQUISITOS ESPECÍFICOS
 Márgenes El texto se escribe con los siguientes márgenes: - Izquierdo 4 cm - Derecho 2 cm - Superior 3cm - Inferior 3cm Interlineado: El texto se escribe en Arial 12, a una interlínea sencilla y los títulos se separan de sus respectivos contenidos con doble interlínea.
Los títulos se separan de sus respectivos contenidos por dos renglones. Los títulos correspondientes se separan entre sí a dos renglones, cualquiera que sea el nivel. Cuando un título de cualquier nivel ocupe más de un renglón, el segundo y subsiguientes se escriben a un renglón y se comienzan debajo de la primera letra del anterior. Listas especiales.


El título de la lista especial correspondiente (Tablas, Figuras y otros) se escribe centrado, en mayúscula sostenida, a4cmdelbordesuperiordelahoja. En la lista de tablas, figuras y otros, se indica la palabra Tabla o tipo de ilustración a que se refiera, con mayúscula inicial, seguida del número correspondiente. A continuación, la leyenda explicativa del contenido, con mayúscula inicial; si ésta ocupa más de un renglón, el segundo y los subsiguientes se escriben sin dejar sangría y luego la página en la cual aparece. Resumen.
 Se redacta de manera precisa y concisa. Expresa los aspectos del trabajo, objetivos, metodología, conclusiones y ofrece los aportes esenciales del resultado de la investigación (resumen informativo, véase numeral 2.33) Se escribe la palabra RESUMEN en mayúscula sostenida, separada del texto por cuatro renglones.


Éste se asimila a la forma inglesa ABSTRACT, cuya diferencia formal con el resumen tradicional está en las PALABRAS CLAVE (Keywords) que incluye el ABSTRACT. CUERPO DEL DOCUMENTO a) Presentación de tablas. En su numeración se utilizan números arábigos en orden consecutivo a través de todo el texto. Llevan un título breve que concreta el contenido de la tabla, el cual se coloca en la parte superior después de la palabra Tabla (ambos con mayúscula inicial) seguida del número correspondiente y punto.
Cada columna lleva su título, la primera palabra con mayúscula inicial y sin abreviaturas, encerrado entre dos líneas horizontales sencillas, y debe aparecer en la página en que se menciona o en la siguiente. Las llamadas para explicar algún aspecto de la tabla deben hacerse con asteriscos y las notas explicativas de éstas y la fuente documental se colocan al pie de la tabla y no al pie de la página.

EJEMPLO.
Tabla Derivación de funciones Función Equivalente en Basic de la   VIC Secante Cosecante Cotangente Sec (x) = l/Cos (x) Csc (x) = l/Sen (x) Cot (x) = l/Tan (x) b) Presentación de los cuadros. Se deben seguir las indicaciones dadas para las tablas; sólo difieren de aquéllas en que los datos se ubican entre líneas horizontales y verticales cerradas. Se encierran en un recuadro.


 EJEMPLO.
 Cuadro Espesor mínimo para envases de vidrio destinados a alimentos para niños Capacidad en cm2 Espesor Mínimo Pared (mm) Fondo (mm) Todos los tamaños 1.27 2.03 Fuente: NTC 1117. Envases de vidrio no retornables para productos alimenticios. c) Elaboración y presentación de figuras. En su numeración se utilizan números arábigos, en orden consecutivo, tal como aparecen en el texto. Llevan un título breve que concreta claramente el contenido de la figura, el cual se coloca en la parte inferior de la misma después de la palabra Figura (ambos con mayúscula inicial) seguida del número correspondiente y punto. No se debe emplear la abreviatura No., ni el signo #. La figura se debe colocar en la misma página en que se menciona o en la siguiente.

Figura 1. Estadísticas obtenidas en el mes de octubre, 1994 COMPLEMENTARIOS Se consideran como parte de este numeral, en su orden: bibliografía, bibliografía complementaria. Con excepción de la bibliografía, la inclusión de los demás elementos en el documento no es obligatoria. Bibliografía. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo de investigación. El título BIBLIOGRAFÍA no va antecedido de numerales y se escribe centrado, a 4 cm del borde superior de la hoja, separado del texto por cuatro renglones. Cada referencia se inicia contra el margen izquierdo. Su paginación en números arábigos debe seguir la continuidad del documento. Las referencias bibliográficas se organizan alfabéticamente, según el apellido de los autores citados, o de los títulos, cuando no aparece el autor o es anónimo. Cuando haya dos o más referencias de un mismo autor, se ordenan alfabéticamente según los títulos, y el autor sólo se escribe en la primera referencia. De la segunda en adelante, se sustituye por una línea de ocho rayas continuas, siempre que no sea la primera referencia de la página. 

En caso de que se repitan el autor y el título, las referencias se ordenan cronológicamente, colocando en primer lugar la más reciente y se reemplazan estos dos elementos (autor y título) por dos líneas de ocho rayas continuas, conservando la puntuación. Cuando la referencia ocupe más de dos renglones, el segundo y subsiguientes se escriben a un renglón, y entre referencia y referencia se dejan dos renglones. Bibliografía complementaria. Se le da el mismo tratamiento que a la bibliografía pero se debe tener cuidado de no confundir estos dos elementos. GENERALIDADES Algunos de los trabajos que se pueden ejecutar bajo las pautas de presentación de esta norma son: a) Trabajo de inducción a la investigación b) Trabajo de grado: - Monografía - Tesis - Otros c) Ensayo d) Informe científico y técnico e) Trabajo de investigación profesional Para la presentación de citas bibliográficas, además de lo planteado en la NTC 1487, que es de uso común, se puede utilizar también alguno de los siguientes sistemas. a) Sistema de nombre y año 1. El apellido del autor, el año de publicación de la obra, la página citada se incluye en el texto, entre paréntesis, inmediatamente después de la cita.


EJEMPLO.
“Solo él cumple la definición misma del estado, como del estado, como poder de la multitud unida en un solo cuerpo y una solamente». (Domínguez, 1986, 52). 2. Si el apellido del autor ya está incluido en el texto, sólo se coloca dentro del paréntesis el año de edición de la obra, a continuación de la cita. 



EJEMPLO. Como lo señala Rabade Romeo, «Resulta notable que un hombre como Spinoza, que realizó un trabajo metafísico tan enjundioso “descienda” al final de su vida a la elaboración de un tratado político». (1987, 247). 3. Si el apellido del autor y el año fueran citados en párrafos anteriores, sin intercalar citas de otra referencia, sólo se indica la página entre paréntesis.


EJEMPLO.
 El mismo autor plantea el escollo de determinar «si la reflexión política es para Spinoza un apéndice del sistema metafísico, o parte de su trama». (247). 4. Si se vuelve a citar un autor ya mencionado en el texto, pero luego de haber intercalado citas de otras referencias, se repite el apellido y se señala la página pero no el año.


EJEMPLO.
 “Sólo por circunstancias históricas se han impuesto regímenes no democráticos”. (Domínguez, 46). 5. Si se citan en un solo trabajo dos o más obras de un mismo autor, publicadas en un mismo año, a continuación de la cita se coloca una letra minúscula (a, b, c) después del año de edición.



EJEMPLO.
 «Nadie tiene derecho hereditario a votar, ni a ocupar cargos de estado, ni puede reclamarlo» (Spinoza, 1986a, 220). «Entre las políticas del liberalismo aristocrático de Jan de Witt y las aspiraciones monárquicas de la casa de Orange, explicarían el tácito apoyo del tratado Teológico-Político- » (Spinoza, 1986b, 216). El uso de éste u otro sistema para presentar citas bibliográficas excluyen la utilización o mezcla de sistemas de referencias bibliográficas en un trabajo de investigación. b) Sistema de orden de mención Consisten en citar las referencias bibliográficas (por número) según el orden en que se mencionan en el trabajo. La lista correspondiente a estas citas se desarrolla al final de cada capítulo o del trabajo, antes de los complementarios. c) Referencias bibliográficas comentadas.

Imagen relacionada




No hay comentarios:

Publicar un comentario