jueves, 23 de noviembre de 2017




EL SINDICALISMO





¿Cuál es el origen de los sindicatos en Colombia?
Sindicalismo en Colombia es durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo que la lucha sindical comienza a ser respaldada por el Gobierno. En 1935 se fundó la primera central obrera: la CST (Confederación sindical de trabajadores), la cual, tres años más tarde, se convirtió en la Confederación de trabajadores 


Resultado de imagen para sindicalismo



¿Qué es ser una persona sindicalista?
El movimiento sindical o sindicalismo es la parte del movimiento obrero que se organiza mediante sindicatos, un tipo de organización que reúne a los trabajadores a partir del trabajo que desempeñan con el fin de defender sus intereses comunes ante los empleadores y los gobiernos, aparecida en el siglo XIX.


Resultado de imagen para sindicalismo


¿Cuándo se crearon los sindicatos en el mundo?

Los sindicatos surgieron como respuesta de los trabajadores a los efectos más perniciosos de la industrialización. Los primeros sindicatos se crearon en Europa occidental y en Estados Unidos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, como reacción ante el desarrollo del capitalismo.



¿Qué es un sindicato y cómo se clasifican?

El sindicato es una asociación integrada por trabajadores ya sea de empresas públicas o privadas que se agrupan en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción, y que desde el momento de la asamblea de constitución se convierte en una Persona jurídica.


Resultado de imagen para clasificación de los sindicalismo


¿Cómo se clasifican los sindicatos?
Los sindicatos se clasifican en:
a) De empresa, si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución;
b) De industria o por rama de actividad económica, si están formados por individuos que
 prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica;
c) Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión,
oficio o especialidad, y
d) De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas
profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos sólo
pueden formarse en los lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad,
profesión u oficio en número mínimo requerido para formar
uno gremial, y sólo mientras subsista esta circunstancia. (Art. 356 Código Sustantivo del Trabajo).


Resultado de imagen para tipos de sindicalismo


¿Cuáles son los sindicatos que existen en Colombia?

En Colombia se encuentran las siguientes Organizaciones Obreras y Sindicales, las cuales tienen un carácter clasista: Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Federación Colombiana de Educadores (FECODE) Sindicato de Trabajadores de la Energía de Colombia (SINTRAELECOL)




¿Cómo se creó el sindicalismo?


El sindicalismo revolucionario es una corriente sindical histórica inspirada en Georges Sorel y Arturo Labriola, donde el sindicato era la institución clave tanto para proteger a los trabajadores de sus patrones y del Estado (o de cualquier abuso) como para organizar la vida productiva y administrativa de la sociedad.

Resultado de imagen para sindicalismo



 ¿Cuáles son los tipos de sindicatos que existen?

·        Sindicato de Empresas: es aquel que agrupa a trabajadores de una misma empresa;
·       Sindicato interempresa : es aquel que agrupa a trabajadores de dos o más empleadores distintos;
·      Sindicato de trabajadores independientes: es aquel que agrupa a trabajadores que no dependen de empleador alguno;
·     Sindicato de trabajadores eventuales o transitorios: es aquel constituido por trabajadores que realizan labores bajo dependencia o subordinación en períodos cíclicos o intermitentes.
·     Sindicato de Industria: Agrupación en un solo sindicato de trabajadores pertenecientes a una industria determinada, sin considerar profesión, oficio o especialidad.
·     Sindicato de Oficio: Agrupación en un solo sindicato de trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad, sin consideración de industria o empresa.





martes, 21 de noviembre de 2017



¿QUE ES UN TUTORIAL?





Imagen relacionadaUn tutorial es una lección educacional que conduce al usuario a través de la características y funciones más importantes de cosas como aplicaciones de software, dispositivos de hardware, procesos, diseños de sistema y lenguajes de programación.
Un tutorial normalmente consiste en una serie de pasos que van aumentando el nivel de dificultad y entendimiento. Por este motivo, es mejor seguir los tutoriales en su secuencia lógica para que el usuario entienda todos los componentes.

PASOS PARA CREAR UN TUTORIAL

Resultado de imagen para para que son los tutoriales

Paso #01

Aunque parezca obvio la planificación es una parte esencial del proceso. Esta fase nos ahorrará mucho tiempo.En este primer paso deberemos tener en cuenta unas preguntas clave:
  • ¿Cuál es el tema que queremos tratar?
  • ¿Qué objetivo tenemos con el vídeo?
  • ¿Cuál es la mejor forma de explicar el proceso para que todo el mundo lo entienda?
  • ¿Qué aportaremos con el video tutorial? ¿Beneficios?
Piensa que si no tienes claros estos puntos será difícil poder seguir adelante. Debes tener en cuenta que en los 5 primeros segundos captarás la atención de tu usuario online, así que lo ideal es ser directa y no irte por los cerros de Úbeda, si no quieres que tu vídeo tutorial se convierta en algo pesado 


Paso #02 


Cuándo tengamos claro el paso 1 podemos empezar a estructurar nuestro guión. Esta parte nos dará las pautas para poder seguir un orden en el momento de la grabación.
En el guión debemos tener claros varios conceptos:
  • Crea una buena introducción que deje claro de lo que vas a hablar.
  • Sé clara y concisa.
  • Explica todos los conceptos de manera sencilla. Como si estuvieras explicando una receta de cocina a tus espectadores.
  • Organiza el contenido sin dejar nada a posibles interpretaciones, porque sino tu contenido puede verse como ambiguo.
  • Cierra el vídeo con una conclusión y una despedida.

Paso #03

Muy bien, llegados a este punto necesitamos ponernos a grabar nuestro vídeo tutorial. Existen muchísimos sistemas de screencasting que podemos utilizar pero te voy a hablar de uno en concreto que funciona tanto para PC como para MAC.
Se llama CAMTASIA. Yo te recomiendo comprarlo si crees que vas a utilizarlo asíduamente ya que la versión de pago incorpora una serie de ‘features’ que no tiene la versión gratuita, pero siempre puedes utilizar la opción FREE para hacer las primeras pruebas.

¿Por qué es mejor Camtasia que cualquier otro sistema de screencast? Porque lleva incorporado un editor de vídeo. Eso quiere decir que, una vez que capturemos el material, podemos editarlo directamente.
Además nos permite exportarlos en diferentes formatos y nos ofrece la posibilidad de realizar vídeos interactivos.

Paso #04

Ahora sólo nos queda dejar nuestro vídeo la mar de bonico para ser presentado.
La mayoría utilizamos Youtube para hacer promoción y viralizar nuestros vídeos, cosa que es totalmente acertada.
El marketing en Youtube te servirá muy mucho para mejorar las ventas en Internet.
Para que te hagas una idea, el vídeo influye en la conducta de los usuarios.
El público, tras ser persuadido por un “contenido de calidad” en formato video, busca más información sobre la actividad de la empresa que está detrás del audiovisual, se dirige a su web, acude a su punto de venta o cambia directamente su conducta comprando el producto/servicio de la empresa.  Fantástico, ¿no?
Esto pasa porque el vídeo es un formato más cómodo que permite a nuestros usuarios retener mejor la información.  Por eso hay un 41% más de probabilidades que un internauta haga click en un vídeo que en un texto.
Si utilizas Youtube deberás tener varias cosas en cuenta:
  1. Elige un título claro y descriptivo que permita a los usuarios saber de qué va el vídeo
  2. Descripción del vídeo: tienes la posibilidad de escribir 5000 caracteres, pero utiliza las 250 primeras para hacer una descripción clara. ¿Por qué? Porque son las que se verán sin necesidad de clicar en “Mostrar más”.
  3. Si puedes ponerle una portada con imagen al vídeo mucho mejor. Le darás carácter y personalidad a todos tus vídeos.
  4. Añade todos los vídeos de una temática a una PLAYLIST. Por ejemplo, todos los vídeo tutoriales dentro de una lista titulada “VÍDEO TUTORIALES”. Es mucho más dinámico para el espectador tener una serie de vídeos de la misma.

Y ¡voilà! Ya tienes todo lo necesario para crear un vídeo tutorial. Ahora sólo queda ponerse manos a la obra con tu creación.










lunes, 20 de noviembre de 2017





Principio del formulario
Final del formulario
DESEMPLEO EN COLOMBIA



Imagen relacionadaEl desempleo en Colombia es uno de los principales problemas sociales de Colombia, ya que el mismo afecta a toda la población del país, puesto que la informalidad a la hora de trabajar, los malos pagos y la falta de oportunidades son el pan de cada día para una inmensa mayoría de nuestra nación que ve como el desempleo en Colombia sigue siendo una causa importante para provocar la pobreza en Colombia.

Para muchas personas, la pérdida de su trabajo, puede resultar una verdadera tragedia; tal es el caso de aquel jefe de hogar que depende de su empleo para mantener a su familia.
O de aquel otro, ya veterano trabajador, que en vísperas casi de su próxima jubilación, ve trunco su retiro ante el cierre de su fuente de trabajo por un despido inesperado; tal cual sea el motivo, el tema es que se puede hacer para evitar tales males.

En principio deberíamos determinar cual son las causas que motivan este flagelo; distintos investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, indican que el fracaso de las políticas del gobierno así como la falta de preparación profesional pueden ser las principales razones por las que más de 2 millones y medio de colombianos hoy no tienen empleo.

Continúan afirmando que la reforma laboral no generó todos los empleos que se hubieran esperado; aunque con la política gubernamental se han creado más de 350.000 nuevos empleos en el último año, las empresas sólo están contratando empleados temporales y esos son fáciles de descartar al término de sus contratos.

Por otro lado, la ayuda oficial que reciben algunos empresarios no alcanzaría para cubrir a veces los costos que se realizan para generar los puestos; a esto se debería agregar que los sectores que evidencian un mayor crecimiento económico no son siempre aquellos que generen mayor oportunidad de empleo; como ejemplo daremos el sector minero, del que dependen el 50% de las exportaciones en nuestro país y sólo se emplean al 1% de todos los ocupados.

Tasa de desempleo en Colombia:

Resultado de imagen para el desempleo en colombia


Durante los últimos tiempos el desempleo en Colombia no ha logrado bajar de las dos cifras, ya que el porcentaje actualmente del país se encuentra con el 10,5% de la población desempleada, lo que significa que 2.393.000 de colombianos forman parte activa del desempleo en Colombia cifras realmente escandalosas que nos muestran los graves problemas que aquejan a nuestra sociedad.

Por otro lado es importante resaltar que el desempleo en Colombia también se ve afectado por otros factores externos que no nos permiten medir en realidad cual es el impacto de esta problemática, ya que generalmente el estado colombiano incluye el trabajo informal e incluso a los trabajadores ambulantes en las estadísticas de los ‘no desempleados’, algo realmente terrible, puesto que normalmente este tipo de empleos no son lo suficientemente rentables, por lo cual la manera de medir el desempleo en Colombia debería cambiar.
Causas del desempleo en Colombia:

El desempleo estacional:

Este ocurre durante ciertas épocas del año, además esta muy relacionado con el turismo y generalmente esta relacionado con ciertas actividades relacionadas con la agricultura que solo son rentables en algunas épocas del año, haciendo que después de su temporada el desempleo en Colombia vuela aumentar paulatinamente.

El desempleo tecnológico:

El acceso a las nuevas tecnologías en Colombia ha provocado una nueva forma de desempleo en Colombia, ya que tras la actualización de diferentes sistemas se ha optimizado todo para no necesitar de la participación de las personas.

El desempleo legal:

Este ocurre cuando el gobierno toma ciertas medidas relacionadas con la edad, nacionalidad entre otros factores para filtrar a la población de acuerdo a ciertas pautas para laborar en algunas actividades, además es muy común cuando se proponen algunos subsidios como familias en acción los cuales motivan a muchas personas a provocar el aumento del desempleo en Colombia porque no se sienten motivados para trabajar al recibir este tipo de ayudas.

El desempleo por poca demanda:

 Resultado de imagen para dinero colombiano

En ciertas industrias la demanda deja de existir, provocando que las personas dejen de consumir y que finalmente el desempleo en Colombia continué ascendiendo.
Otras causas del desempleo en Colombia:


  • La corrupción en Colombia: Una de las actividades mas comunes del país, ya que generalmente se otorgan algunos puestos en el gobierno y otras instituciones de acuerdo a ciertas palancasinfluencias, evitando que las personas aptas lleguen a puestos de valor e incluso en ciertos momentos provocando que el desempleo en Colombia crezca.
  • Los desastres naturales: Los desastres naturales en Colombiacomo la ola invernal en el 2011 han hecho que ciertas industrias, especialmente la agricultura tengan gigantescas perdidas e incluso haciendo que el desplazamiento en Colombia siga intensificándose tal cual como el desempleo en Colombia.
  • Contratación de empleados temporales: Es una práctica muy común que acrecienta el desempleo en Colombia, ya que las empresas solo se dedican a seleccionar trabajadores temporales, los cuales laboran durante cierta cantidad de tiempo para después ser despedidos de la compañía, una práctica que les hace ahorrar una buena cantidad de dinero pero que promueve un mayor establecimiento del desempleo en Colombia.
  • El gran interés por el sector minero: Debemos tener en cuenta que el 50% de las exportaciones de Colombia están relacionadas con la minería y esta solo tiene al 1% de la población como trabajadores, una clara muestra de como trata de evitar el desempleo en Colombia el estado.




VIOLENCIA EN COLOMBIA





Imagen relacionadaCon el nombre de violencia se conoce en Colombia la ola de homicidios que aflige a nuestro país desde hace varios lustros. Colombia ha sido por tradición un país legalista, estéril para las dictaduras , según el dicho consagrado desde hace casi un siglo. Sin embargo, es un país violento, al punto de que ha sido la cuna de una nueva ciencia que con un barbarismo se califica de violentología . Mientras otras naciones han padecido largos años de dictaduras implacables, en Colombia, en todo el Siglo XX se han registrado dos conatos de dictadura que duraron apenas cinco años. Los gobiernos represivos, aun aquellos que se calificaron de dictaduras, han sido en cierta forma benignos, respetuosos de la vida humana. La versión, difundida en el extranjero, según la cual Colombia sería una tiranía de la cual solo ahora empezamos a redimirnos, es completamente falsa.

Colombia soporta, particularmente a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, la más grave crisis de carácter humanitario de todo el hemisferio occidental. Las estadísticas la muestran como el país con el más alto índice de homicidios del mundo por cada 100 mil habitantes (78.2 seguida de lejos por Jamaica con el 27.7 y Rusia con el 20.2)1; el segundo con el mayor número de población desplazada -cerca de 3 mil millomes de personas- como consecuencia del escalamiento del conflicto interno durante los últimos quince años; posee el mayor número de secuestrados al año -cerca de 3.7002- y es el tercero, a nivel mundial, en tener sembrado su territorio de minas antipersonas, que anualmente causan la muerte o la mutilación a cientos de inocentes, particularmente campesinos y menores de edad.

Posiblemente por debajo de los índices masivos de brutalidad provocados por la confrontación entre utus y tutsis en Ruanda y que conmovieron a la opinión internacional hace pocos años, Colombia ha padecido desde la década mencionada, numerosas masacres de campesinos e indígenas perpetradas por grupos guerrilleros y paramilitares, cuya característica ha sido la extremada sevicia que ha acompañado a tales matanzas y que inevitablemente traen a la memoria colectiva el recuerdo de la barbarie que caracterizó a los autores de asesinatos masivos cometidos durante el período conocido en la historia política reciente de nuestro país como "la violencia" (1948-1962)3.

No obstante la gravedad de esta situación, resulta paradójico su relativo desconocimiento en los medios académicos extranjeros y la pasividad de la comunidad internacional para contribuir a su resolución.

Por tal motivo, como colombiano y académico comprometido con la suerte de nuestro país, no podemos menos que agradecer al Instituto de Sociología Jurídica de Oñati, el haber programado en esta Escuela de Verano, un espacio para reflexionar sobre la violencia colombiana y explorar, desde esa disciplina, posibles caminos de salida a la crisis humanitaria que ella ha provocado.



Resultado de imagen para violencia en colombia  La presente ponencia pretende, por tanto, historiar los períodos de la violencia reciente en Colombia para ubicar someramente a los participantes en esta Escuela en dicho fenómeno, dejando a otros docentes de nuestro país, la tarea de analizar los distintos intentos pacificadores vividos durante estos años así como el proceso de reinserción que actualmente se cumple con los grupos paramilitares o de autodefensa por iniciativa del actual gobierno.
A mediados del mes de noviembre de 1928, en el mismo año en que Nicaragua fuera despojada de San Andrés y Providencia por parte de Colombia, en el populoso Puerto de Santa Marta en la Costa Caribe de este último país, miles de trabajadores se lanzaron a una huelga general en demanda de un aumento salarial, acceso a beneficios sociales y mejores condiciones de trabajo. La demandada era Trust norteamericano United Fruit Company, cuyos directivos sordos a las demandas de los obreros solicitaron la presencia de la fuerza pública. El Ejército y demás organismos armados del Estado colombiano, amparados en una ley marcial, asesinaron entre diciembre de este año y los primeros meses de 1929 a más de 3 mil personas.

Antes de la huelga, los obreros confiaron en la posible ecuanimidad de las fuerzas armadas, sometidas desde años anteriores, a un cacareado proceso de “profesionalismo”. Demostrado lo contrario, los trabajadores recurrieron a desesperados mecanismos de autodefensa y entre otras cosas, arrebataron armas a los guardas privados y a los policías para no dejarse matar impunemente por una soldadesca que disparaba contra pacíficas concentraciones, torturaba y asesinaba a dirigentes y activistas sindicales.


Una esperanza redentora
Un joven legislador liberal, Jorge Eliécer Gaitán, que visitó la región, presentó a mediados de 1929 en el Congreso, pruebas más que suficientes contra el desatino del gobierno conservador de la época. Demostró lo justo y razonable de las demandas de los trabajadores; y que se había utilizado “ilegal e irracionalmente al Ejército contra de ciudadanos colombianos para proteger los derechos, la propiedad y los intereses de una empresa comercial extranjera”. En lo adelante, este joven congresista sería quien encabezaría una profunda campaña contra los abusos de las compañías extranjeras y la defensa de las víctimas de la violencia en la Colombia rural. Ésta última estaba cimentada en el atraso cultural y el fanatismo, alimentados por los caudillos conservadores y la misma Jerarquía Eclesiástica. Los campesinos protagonizaban verdaderas “vendettas” de aldea contra aldea, con la complicidad del Ejército y funcionarios locales.


Imagen relacionada

El latifundio se extendía a costa de los desplazados que preferían deshacerse de la propiedad por un precio ridículo o simplemente abandonarla para salvar sus vidas. Los representantes diplomáticos de EU, entre los que se encontraron Artur Bliss Blane, el mismo involucrado en la muerte de Sandino en 1934, justificaban los excesos del Ejército colombiano, en tanto protegían intereses y vidas norteamericanas. Esta situación empezó a cambiar por dos razones, al desarrollarse un amplio proceso organizativo en los sectores populares por parte del Partido Comunista de Colombia (PCC, fundado en 1924). Las luchas sociales contra el sistema se incentivaron en los centros urbanos, los enclaves de las compañías norteamericanas y los movimientos campesinos, que desde esos años se vieron obligados a asumir la modalidad de autodefensa armada, adquirieron un contenido político-ideológico.

 Imagen relacionada

Mas la peor amenaza para este sistema y la esperanza para la solución de esta oscura situación en la sociedad colombiana, estaba en manos del otrora joven congresista Jorge Eliécer Gaitán, convertido hacia 1948 en el máximo dirigente del Partido Liberal y en el virtual ganador de las siguientes elecciones de 1950. Gaitán, un abogado y politólogo de filiación liberal, cuya Tesis doctoral había sido sobre “Las ideas Socialistas en Colombia”, desde su ingreso a la política, demostró una valentía sin par al denunciar los abusos de las compañías extranjeras contra los trabajadores, y la conducta criminal de las fuerzas armadas a favor de estas mismas transnacionales y de los terratenientes. Acumulaba a su favor muchas ventajas su experiencia y prestigio como funcionario público durante los gobiernos liberales de 1934 a 1946. En las elecciones de 1946, como candidato presidencial de una fracción del liberalismo (el Partido Liberal Reformista), presentó un programa en cuyo contenido planteó la realización de profundas reformas políticas y sociales, pero sobre todo eliminar la violencia política.

Al fallecer de muerte natural Gabriel Turbay, el caudillo tradicional del liberalismo a inicios de 1948 se convirtió en el máximo líder del Partido Liberal. El Partido Conservador que había rescatado el poder en las elecciones de 1946, representaba a la tradicional clase terrateniente. Su caudillo, Laureano Gómez, un fascista confeso partidario del Franquismo español, consideraba con sus ultramontanos seguidores que la solución del país estaba en establecer un régimen corporativista, y que había que luchar por todos los medios contra la “amenaza comunista” que representaba Gaitán, el PCC y todo lo que oliera a reformas del sistema político.

El método más común de este partido era el uso de una campaña de miedo en los medios de difusión y el uso de paramilitares, quienes ejecutaban asesinatos selectivos y masivos de sus adversarios, principalmente en las áreas rurales. Esta práctica brutal se incrementó a partir de 1946, en que gracias al fraccionamiento liberal, asumió la presidencia el conservador Mariano Ospina Pérez.

Las víctimas se contaban por millares. Sin embargo, esta fuerza política estaba en franco desgaste, en contraste con el fortalecimiento del liberalismo y el liderazgo de Gaitán, quien a diferencia de los demás caudillos oligarcas, provenía de las clases medias y desde 1928 había mantenido un constante vínculo con las clases populares, con las víctimas de la violencia, para quienes creó organismos de atención social sin distingos partidaristas.

Su honestidad y fácil oratoria le abrieron espacios más allá del partido, llegando a tener entre sus partidarios a jóvenes oficiales del Ejército y mandos policiales. Respondió a la violencia organizando grandes movilizaciones políticas en todo el país, y aunque estaba adscrito al liberalismo, pretendía romper con el predominio de las paralelas históricas y la ingerencia norteamericana. Su programa era más cercano a lo que él y sus seguidores llamaron “Socialismo Democrático”. Esto le granjeó el odio de la oligarquía terrateniente conservadora, la desconfianza de los mismos oligarcas y burgueses liberales, y por supuesto, el rechazo de los círculos de poder en los EU. Los que basados en la óptica “Mccartista” veían en Gaitán un agente del “comunismo internacional”. Todo esto a pesar de que el mismo caudillo guardara prudente distancia de los comunistas locales






EL PRÍNCIPE

NICOLAS MAQUIAVELO




Resultado de imagen para nicolas maquiavelo


(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en la Florencia de los Médicis, en tiempos de Lorenzo el Magnífico y Pedro II de Médicis. Tras la caída de Girolamo Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I de Habsburgo y César Borgia, entre otros.

Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).

Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).

En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos.

La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania(Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Giambattista Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.


En El príncipe, obra inspirada en César Borgia (destacada figura de la casa de los Borgia), Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona.

El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia (Istorie fiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones líricas, como Las decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L'asino d'oro, 1517), pero sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira mordaz de las costumbres florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia en cinco actos, de forma aparentemente clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que Maquiavelo tanto deseaba criticar.




EL PRÍNCIPE

CAPITULO  VIII
DELOS QUE LLEGARON AL PRINCIPADO POR MEDIO DE CRÍMENES

 


1. Según Maquiavelo, además de la fortuna y de la virtud, existen otros dos  procedimientos que permiten alcanzar  el principiado: cuales  son esos dos procedimientos?
·         Cuando alguien asciende al principado por medio de acciones criminales a toda ley humana y divina.
·         cuando un ciudadano en particular se convierte en príncipe a favor de sus conciudadanos

2. por qué esos dos procedimientos no pueden atribuirse ni a la fortuna ni a la virtud?
·         En el primer procedimiento no puede atribuirse a la fortuna y la al virtud porque consiste en exterminar sus ciudadanos, traicionar a los amigos o carecer de palabra y respeto o religión. Tales medios pueden conseguir el poder, pero no la gloria
·          en el segundo procedimiento no puede atribuirse a la fortuna ni a la virtud porque no se llega al poder a través de los favores de nadie sino a través del esfuerzo por ascender a la escala militar y alcanzando los objetivos.

3. Maquiavelo hace referencia a dos personajes que revelan uno de los procedimientos anteriores para llegar al poder: quienes son esos personajes?
·         Agatocles de Sicilla
·         Oliverotto da Fermo

4. Uno de esos personajes será engañado por cesar Borgia: en donde llevo a  cabo su engaño
·          Cuando oliverotto se apodero de la ciudad y obligo al magistrado supremo a obedecer le  y fue nombrado príncipe. Sus acciones le permitieron hacerse fuerte en el poder y lo hubiera conservado durante mucho tiempo si no fuera por Cesar Borgia, lo engaño en Siniglagia (junto con los orsini y los vitelli) siendo hecho prisionero y estrangulado.

5 Maquiavelo se pregunta cómo  es posible que, usando de infinitas crueldades y traiciones. Unos personajes consiguen el poder  y logran sentarse  en el durante  mucho tiempo, mientras que otros. ¿Según Maquiavelo cual es la respuesta  que explicaría este hecho?
·         Maquiavelo piensa que la respuesta está en el mal uso o buen uso de la crueldad. Bien usadas son esas crueldades que se hacen de una sola vez de un golpe por la necesidad de llegar al poder y luego ya no se insiste mas en ellas. Mal usadas son aquellas, pocas en principio, pero que se va aumentando en el curso del tiempo en lugar de disminuir


CAPITULO IX
DEL PRINCIPADO CIVIL

Resultado de imagen para el principado civil


1. Cuando un ciudadano se convierte en príncipe no a través de crimines u otras violencias  sino atraves del favor del pueblo surge un?
·        Principado civil

2. Según Maquiavelo para llegar al formación de un principado civil no es necesario basarse  exclusivamente en la virtud o exclusivamente en la fortuna si no en lo que Maquiavelo define como?
·         Astucia afortunada

3. según Maquiavelo el principado civil se  asciende a través de dos mecanismos: ¿cuáles son esos dos mecanismos?
·          El principado civil utiliza dos mecanismos como: a través del favor del pueblo o bien a través del favor de los grandes, y es que estos dos elementos (pueblos y grandes) están presentes de una necesaria en cualquier ciudad. El pueblo no desea ser dominado por los grandes mientras que estos últimos desean oprimir y dominar el pueblo.


4.  De la contraposición existente  en los elementos básico presente en un principado civil (pueblo- nobles)  nace en la ciudad uno de los 3 efectos siguientes?
·          De estos dos elementos contrapuestos – pueblo y grandes- nace uno delos siguientes efectos: el principado, o la libertad o el libertinaje.


5. según Maquiavelo los grandes (nobles) adoptan ante  el príncipe dos actitudes fundamentales ¿Cuáles son esas dos actitudes?
los grandes adoptan frente al príncipe dos actitudes fundamentales: 
·          O bien se vinculan completamente a su suerte. 
·          O bien hacen lo contrario. 
En el primer caso es preciso que no sean aves rapaces. En el segundo caso lo harán bien por su pusilanimidad o por su falta de ánimo.

6. Maquiavelo pone como ejemplo de personaje histórico que supo ganarse el favor al pueblo a un príncipe espartano: ¿cuál era su nombré?
·          El que alcanza el principado mediante el favor del pueblo. Debe ante todo ganárselo como amigo. Maquiavelo cita a Nabis príncipe de los espartanos, como un ejemplo que logra grandes victorias por haberse aliado con su pueblo.

7. Según Maquiavelo los principiados civiles suelen correr el peligro de dejar de serlo cuando se comienza en?
·          Principados absolutos . En tales principados el poder lo ejerce únicamente el príncipe o sus magistrados. En este último caso, no es de extrañar que en los momentos difíciles, tales magistrados intenten hacerse con el poder arrebatando el estado del príncipe.


CAPITULO X
COMO SE HAN  DE MEDIR LAS FUERZAS DE TODOS LOS PRINCIPADOS.


 


1. Maquiavelo afirma que un príncipe puede sostenerse  así mismo dentro de su estado siempre que cumpla una condición: ¿Cuál es esa condición?
·         Afirma que pueden sostenerse por sí mismos aquellos que pueden organizar un ejército adecuado. Señala que tiene siempre necesidad de los demás quienes no pueden hacer frente al enemigo (al no contar con un buen ejército si no que están obligados a refugiarse dentro de sus murallas y defenderse desde allí.

2. Maquiavelo exhorta a todos los príncipes (y sobre todo aquellos que no pueden sostenerse a sí mismos) a que lleven a cabo en sus ciudades una fuerte fortificación. ¿En qué país, según Maquiavelo, habría ciudades libres por estar fortificadas?     
·         Maquiavelo pone como ejemplo de ciudades libres por estar muy bien fortificadas a las existentes en Alemania. Todas tienen fosos y murallas apropiadas, artillería suficiente y en los almacenes públicos comida, bebida y leña suficiente para un año. Además tiene siempre un fondo común con el que poder dar trabajo, al la gente de la ciudad durante un año. 

CAPITULO XI
DE LOS PRINCIPADOS ECLESIÁSTICOS


 Imagen relacionada


1. Según Maquiavelo los principados eclesiásticos  se adquieren con la virtud o la fortuna, pero se conservan sin la necesidad de la una y de la otra. ¿Cuál es el sostén de los principados eclesiásticos?
·          En relación con los principados eclesiásticos, Maquiavelo, afirma que en este tipo de principados surgen antes de poseerlos ya que se adquieren con la virtud o con la fortuna y se conservan sin la una y la otra pues se sustentan en las antiguas leyes de la religión.

2. ¿cuál es  según Maquiavelo, la relación existente entre  los principados eclesiásticos con su estado y sus súbditos?
·          Los principados eclesiásticos son los únicos que tienen estados y no los defiende, súbditos y no los gobiernan. En este sentido son los únicos seguros y felices.

3. ¿Cuáles serían, según Maquiavelo, los dos papas que lograron que la iglesia adquiriese un gran poder temporal?   
·         Alejandro VI 
·         Julio II

CAPITULO XII
CUANTOS SON LOS GÉNEROS DE TROPAS Y SOBRE LOS SOLDADOS, MERCENARIOS


 


1. Maquiavelo afirma que los principales cimientos de todos los estados (nuevos, viejos o mixtos) son?
·         La existencia de buenas leyes y buenas armas. Y es que según Maquiavelo, no pueden haber buenas leyes donde no hay buenas armas y donde hay buenas armas hay buenas leyes.

2. Maquiavelo afirma que existen tropas que son peligrosas  e inútiles porque son valientes ante los amigos pero cobardes ante el enemigo.  Además únicamente les interesa el sueldo: ¿Cuáles son esas tropas?
·          Las tropas mercenarias y auxiliares son peligrosas e inútiles porque carecen de unidad.

3. existe un dicho que afirma que Carlos VIII de Francia se habría hecho dueño de Italia solo con?
·          Tiza (la que uso para marcar los alojamientos de sus oficiales).

4. según Maquiavelo una de las razones que explicarían la decadencia de la Italia de su tiempo seria el haberse servido de tropas mercenarias. Según Maquiavelo, el primer italiano que habría dado prestigio a este tipo de tropas fue?
·          Un príncipe que disponiera de sus tropas: tendría que ir en persona con ellas y ejercer el mismo el oficio de jefe ante las mismas.

5. según Maquiavelo el procedimiento que utilizan los jefes mercenarios consiste en restar importancia a la infantería y dársela a?
·         Para dárselo a sí mismos; y obraron así porque, careciendo de estado y viviendo de la profesión de las armas, poca infantería no les daba consideración.


CAPITULO XIII
DE LOS SOLDADOS AUXILIARES, MIXTOS Y PROPIOS

 


1. Las tropas de las que se dispone cuando se llama a un poderoso para que acuda con las suyas en ayuda de alguien  en apuros las denomina Maquiavelo cómo?
·          tropas auxiliares

2.  según Maquiavelo las tropas auxiliares, aun siendo buenas en si mismas, son perjudiciales para quien las llama. Para justificar su tesis, Maquiavelo, pone de ejemplo de lo sucedido a tres personajes históricos ¿tales personajes son?
·         El papa julio II 
·          El rey Fernando de España

3. Según Maquiavelo en las tropas mercenarias es más peligrosa?
·          No ya que los mercenarios por su parte, al no formar un bloque compacto y único necesitan más tiempo para hacer daño  

4. Según Maquiavelo en las tropas auxiliares es mas peligrosa?
·          Según Maquiavelo las tropas auxiliares son más peligrosas que la de los mercenarios ya que con ellas está garantizado el fracaso al estar siempre dispuestas a obedecer a cualquiera menos al príncipe al que vienen ayudar.

5.  Maquiavelo cita a dos personajes históricos a los que define como príncipes prudentes por haber prescindido de las tropas mercenarias?   
·         Cesar Borgia. Este personaje se sirvió, en principio de tropas auxiliares y mercenarias, por lo tanto llego a la conclusión de que eran sospechosas desleales y peligrosas. 
·         Hieron de Siracusa después de comprobar que las tropas mercenarias no reportaban utilidad alguna se deshizo de ellas 
·         David y Goliat. Lo mismo puede decirse que sucedió en el caso de estos dos. 

Resultado de imagen para principe maquiavelo




b       Brillith Vanesa viera Caicedo