
Para muchas personas, la pérdida de su trabajo, puede
resultar una verdadera tragedia; tal es el caso de aquel jefe de hogar que
depende de su empleo para mantener a su familia.
O de aquel otro, ya veterano trabajador, que en vísperas casi de su próxima jubilación, ve trunco su retiro ante el cierre de su fuente de trabajo por un despido inesperado; tal cual sea el motivo, el tema es que se puede hacer para evitar tales males.
En principio deberíamos determinar cual son las causas que motivan este flagelo; distintos investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, indican que el fracaso de las políticas del gobierno así como la falta de preparación profesional pueden ser las principales razones por las que más de 2 millones y medio de colombianos hoy no tienen empleo.
Continúan afirmando que la reforma laboral no generó todos los empleos que se hubieran esperado; aunque con la política gubernamental se han creado más de 350.000 nuevos empleos en el último año, las empresas sólo están contratando empleados temporales y esos son fáciles de descartar al término de sus contratos.
Por otro lado, la ayuda oficial que reciben algunos empresarios no alcanzaría para cubrir a veces los costos que se realizan para generar los puestos; a esto se debería agregar que los sectores que evidencian un mayor crecimiento económico no son siempre aquellos que generen mayor oportunidad de empleo; como ejemplo daremos el sector minero, del que dependen el 50% de las exportaciones en nuestro país y sólo se emplean al 1% de todos los ocupados.
O de aquel otro, ya veterano trabajador, que en vísperas casi de su próxima jubilación, ve trunco su retiro ante el cierre de su fuente de trabajo por un despido inesperado; tal cual sea el motivo, el tema es que se puede hacer para evitar tales males.
En principio deberíamos determinar cual son las causas que motivan este flagelo; distintos investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, indican que el fracaso de las políticas del gobierno así como la falta de preparación profesional pueden ser las principales razones por las que más de 2 millones y medio de colombianos hoy no tienen empleo.
Continúan afirmando que la reforma laboral no generó todos los empleos que se hubieran esperado; aunque con la política gubernamental se han creado más de 350.000 nuevos empleos en el último año, las empresas sólo están contratando empleados temporales y esos son fáciles de descartar al término de sus contratos.
Por otro lado, la ayuda oficial que reciben algunos empresarios no alcanzaría para cubrir a veces los costos que se realizan para generar los puestos; a esto se debería agregar que los sectores que evidencian un mayor crecimiento económico no son siempre aquellos que generen mayor oportunidad de empleo; como ejemplo daremos el sector minero, del que dependen el 50% de las exportaciones en nuestro país y sólo se emplean al 1% de todos los ocupados.
Tasa de desempleo en Colombia:

Durante los últimos
tiempos el desempleo en Colombia no ha logrado bajar de las dos cifras, ya que
el porcentaje actualmente del país se encuentra con el 10,5% de la población
desempleada, lo que significa que 2.393.000 de colombianos forman parte activa
del desempleo en Colombia cifras realmente escandalosas que nos muestran los graves
problemas que aquejan a nuestra sociedad.
Por otro lado es importante resaltar que el desempleo en
Colombia también se ve afectado por otros factores externos que no nos permiten
medir en realidad cual es el impacto de esta problemática, ya que generalmente
el estado colombiano incluye el trabajo informal e incluso a los trabajadores
ambulantes en las estadísticas de los ‘no desempleados’, algo realmente
terrible, puesto que normalmente este tipo de empleos no son lo suficientemente
rentables, por lo cual la manera de medir el desempleo en Colombia debería
cambiar.
Causas del desempleo en Colombia:
El desempleo estacional:
Este ocurre durante ciertas épocas del año, además esta muy
relacionado con el turismo y generalmente esta relacionado con ciertas
actividades relacionadas con la agricultura que solo son rentables en algunas
épocas del año, haciendo que después de su temporada el desempleo en Colombia
vuela aumentar paulatinamente.
El desempleo tecnológico:
El acceso a las nuevas tecnologías en Colombia ha provocado
una nueva forma de desempleo en Colombia, ya que tras la actualización de
diferentes sistemas se ha optimizado todo para no necesitar de la participación
de las personas.
El desempleo legal:
Este ocurre cuando el gobierno toma ciertas medidas
relacionadas con la edad, nacionalidad entre otros factores para filtrar a la
población de acuerdo a ciertas pautas para laborar en algunas actividades,
además es muy común cuando se proponen algunos subsidios como familias en
acción los cuales motivan a muchas personas a provocar el aumento del desempleo
en Colombia porque no se sienten motivados para trabajar al recibir este tipo
de ayudas.
El desempleo por poca demanda:

En ciertas industrias la demanda deja de existir, provocando
que las personas dejen de consumir y que finalmente el desempleo en Colombia
continué ascendiendo.
Otras causas del desempleo en Colombia:
- La
corrupción en Colombia: Una de las actividades mas comunes del país, ya
que generalmente se otorgan algunos puestos en el gobierno y otras
instituciones de acuerdo a ciertas palancasinfluencias, evitando que las
personas aptas lleguen a puestos de valor e incluso en ciertos momentos
provocando que el desempleo en Colombia crezca.
- Los
desastres naturales: Los desastres naturales en Colombiacomo la ola
invernal en el 2011 han hecho que ciertas industrias, especialmente la
agricultura tengan gigantescas perdidas e incluso haciendo que el
desplazamiento en Colombia siga intensificándose tal cual como el
desempleo en Colombia.
- Contratación
de empleados temporales: Es una práctica muy común que acrecienta el
desempleo en Colombia, ya que las empresas solo se dedican a seleccionar
trabajadores temporales, los cuales laboran durante cierta cantidad de tiempo
para después ser despedidos de la compañía, una práctica que les hace
ahorrar una buena cantidad de dinero pero que promueve un mayor
establecimiento del desempleo en Colombia.
- El gran interés por el sector minero: Debemos tener en cuenta que el 50% de las exportaciones de Colombia están relacionadas con la minería y esta solo tiene al 1% de la población como trabajadores, una clara muestra de como trata de evitar el desempleo en Colombia el estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario