EL PRÍNCIPE
NICOLAS MAQUIAVELO
(Florencia, 1469-1527)
Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble
empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en la Florencia de los Médicis, en
tiempos de Lorenzo el Magnífico y Pedro II de Médicis. Tras la caída de
Girolamo Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería
encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que
ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas
ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I de Habsburgo y César Borgia,
entre otros.
Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la
formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado
y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue
preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes
potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505.
Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de
Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los
franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).
Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en
desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513).
Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras
de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra
maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a
Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su
muerte).
En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones
y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523),
Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526).
En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que
trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de
Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos.
La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los
terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son
deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de
Descripción de las cosas de Alemania(Ritrato delle cose della Alemagna, 1532).
En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima
deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Giambattista Vico, la
teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la
aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que
lleva de nuevo a la monarquía.
En El príncipe, obra inspirada en César Borgia (destacada
figura de la casa de los Borgia), Maquiavelo describe distintos modelos de
Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce
las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se
analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles
son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo
concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de
fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de
Estado, encarnada en su persona.
El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó
plasmado fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de
Luca (1520) e Historia de Florencia (Istorie fiorentine, 1520-1525). Entre sus
trabajos literarios se cuentan variadas composiciones líricas, como Las
decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L'asino d'oro, 1517), pero
sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira
mordaz de las costumbres florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia
en cinco actos, de forma aparentemente clásica, que se sitúa en la realidad
contemporánea que Maquiavelo tanto deseaba criticar.
EL PRÍNCIPE
CAPITULO VIII
DELOS QUE LLEGARON AL PRINCIPADO POR
MEDIO DE CRÍMENES

1. Según Maquiavelo, además de la fortuna y de la virtud,
existen otros dos procedimientos que permiten alcanzar el
principiado: cuales son esos dos procedimientos?
·
Cuando alguien asciende al principado por medio
de acciones criminales a toda ley humana y divina.
·
cuando un ciudadano en particular se convierte
en príncipe a favor de sus conciudadanos
2. por qué esos dos procedimientos no pueden atribuirse
ni a la fortuna ni a la virtud?
·
En el primer procedimiento no puede atribuirse a
la fortuna y la al virtud porque consiste en exterminar sus ciudadanos,
traicionar a los amigos o carecer de palabra y respeto o religión. Tales medios
pueden conseguir el poder, pero no la gloria
·
en el segundo procedimiento no puede
atribuirse a la fortuna ni a la virtud porque no se llega al poder a través de
los favores de nadie sino a través del esfuerzo por ascender a la escala
militar y alcanzando los objetivos.
3. Maquiavelo hace referencia a dos personajes que
revelan uno de los procedimientos anteriores para llegar al poder: quienes son
esos personajes?
·
Agatocles de Sicilla
·
Oliverotto da Fermo
4. Uno de esos personajes será engañado por cesar Borgia:
en donde llevo a cabo su engaño
·
Cuando oliverotto se apodero de la ciudad
y obligo al magistrado supremo a obedecer le y fue nombrado príncipe. Sus
acciones le permitieron hacerse fuerte en el poder y lo hubiera conservado
durante mucho tiempo si no fuera por Cesar Borgia, lo engaño en Siniglagia
(junto con los orsini y los vitelli) siendo hecho prisionero y estrangulado.
5 Maquiavelo se pregunta cómo es posible que,
usando de infinitas crueldades y traiciones. Unos personajes consiguen el
poder y logran sentarse en el durante mucho tiempo, mientras
que otros. ¿Según Maquiavelo cual es la respuesta que explicaría este
hecho?
·
Maquiavelo piensa que la respuesta está en el
mal uso o buen uso de la crueldad. Bien usadas son esas crueldades que se hacen
de una sola vez de un golpe por la necesidad de llegar al poder y luego ya no
se insiste mas en ellas. Mal usadas son aquellas, pocas en principio, pero que
se va aumentando en el curso del tiempo en lugar de disminuir
CAPITULO IX
DEL PRINCIPADO CIVIL

1. Cuando un ciudadano se convierte en príncipe no a
través de crimines u otras violencias sino atraves del favor del pueblo
surge un?
· Principado
civil
2. Según Maquiavelo para llegar al formación de un
principado civil no es necesario basarse exclusivamente en la virtud o
exclusivamente en la fortuna si no en lo que Maquiavelo define como?
·
Astucia afortunada
3. según Maquiavelo el principado civil se asciende
a través de dos mecanismos: ¿cuáles son esos dos mecanismos?
·
El principado civil utiliza dos mecanismos
como: a través del favor del pueblo o bien a través del favor de los grandes, y
es que estos dos elementos (pueblos y grandes) están presentes de una necesaria
en cualquier ciudad. El pueblo no desea ser dominado por los grandes mientras
que estos últimos desean oprimir y dominar el pueblo.
4. De la contraposición existente en los
elementos básico presente en un principado civil (pueblo- nobles) nace en
la ciudad uno de los 3 efectos siguientes?
·
De estos dos elementos contrapuestos –
pueblo y grandes- nace uno delos siguientes efectos: el principado, o la
libertad o el libertinaje.
5. según Maquiavelo los grandes (nobles) adoptan
ante el príncipe dos actitudes fundamentales ¿Cuáles son esas dos
actitudes?
los grandes adoptan frente al príncipe dos actitudes
fundamentales:
·
O bien se vinculan completamente a su
suerte.
·
O bien hacen lo contrario.
En el primer caso es preciso que no sean aves rapaces. En el
segundo caso lo harán bien por su pusilanimidad o por su falta de ánimo.
6. Maquiavelo pone como ejemplo de personaje histórico
que supo ganarse el favor al pueblo a un príncipe espartano: ¿cuál era su
nombré?
·
El que alcanza el principado mediante el
favor del pueblo. Debe ante todo ganárselo como amigo. Maquiavelo cita a Nabis
príncipe de los espartanos, como un ejemplo que logra grandes victorias por
haberse aliado con su pueblo.
7. Según Maquiavelo los principiados civiles suelen
correr el peligro de dejar de serlo cuando se comienza en?
·
Principados absolutos . En tales
principados el poder lo ejerce únicamente el príncipe o sus magistrados. En
este último caso, no es de extrañar que en los momentos difíciles, tales
magistrados intenten hacerse con el poder arrebatando el estado del príncipe.
CAPITULO X
COMO SE HAN DE MEDIR LAS FUERZAS DE TODOS LOS
PRINCIPADOS.

1. Maquiavelo afirma que un príncipe puede
sostenerse así mismo dentro de su estado siempre que cumpla una
condición: ¿Cuál es esa condición?
·
Afirma que pueden sostenerse por sí mismos
aquellos que pueden organizar un ejército adecuado. Señala que tiene siempre
necesidad de los demás quienes no pueden hacer frente al enemigo (al no contar
con un buen ejército si no que están obligados a refugiarse dentro de sus
murallas y defenderse desde allí.
2. Maquiavelo exhorta a todos los príncipes (y sobre todo
aquellos que no pueden sostenerse a sí mismos) a que lleven a cabo en sus
ciudades una fuerte fortificación. ¿En qué país, según Maquiavelo, habría
ciudades libres por estar fortificadas?
·
Maquiavelo pone como ejemplo de ciudades libres
por estar muy bien fortificadas a las existentes en Alemania. Todas tienen
fosos y murallas apropiadas, artillería suficiente y en los almacenes públicos
comida, bebida y leña suficiente para un año. Además tiene siempre un fondo
común con el que poder dar trabajo, al la gente de la ciudad durante un
año.
CAPITULO XI
DE LOS PRINCIPADOS ECLESIÁSTICOS

1. Según Maquiavelo los principados eclesiásticos
se adquieren con la virtud o la fortuna, pero se conservan sin la necesidad de
la una y de la otra. ¿Cuál es el sostén de los principados eclesiásticos?
·
En relación con los principados
eclesiásticos, Maquiavelo, afirma que en este tipo de principados surgen antes
de poseerlos ya que se adquieren con la virtud o con la fortuna y se conservan
sin la una y la otra pues se sustentan en las antiguas leyes de la religión.
2. ¿cuál es según Maquiavelo, la relación existente
entre los principados eclesiásticos con su estado y sus súbditos?
·
Los principados eclesiásticos son los
únicos que tienen estados y no los defiende, súbditos y no los gobiernan. En
este sentido son los únicos seguros y felices.
3. ¿Cuáles serían, según Maquiavelo, los dos papas que
lograron que la iglesia adquiriese un gran poder temporal?
·
Alejandro VI
·
Julio II
CAPITULO XII
CUANTOS SON LOS GÉNEROS DE TROPAS Y SOBRE LOS
SOLDADOS, MERCENARIOS

1. Maquiavelo afirma que los principales cimientos de
todos los estados (nuevos, viejos o mixtos) son?
·
La existencia de buenas leyes y buenas armas. Y
es que según Maquiavelo, no pueden haber buenas leyes donde no hay buenas armas
y donde hay buenas armas hay buenas leyes.
2. Maquiavelo afirma que existen tropas que son
peligrosas e inútiles porque son valientes ante los amigos pero cobardes
ante el enemigo. Además únicamente les interesa el sueldo: ¿Cuáles son
esas tropas?
·
Las tropas mercenarias y auxiliares son
peligrosas e inútiles porque carecen de unidad.
3. existe un dicho que afirma que Carlos VIII de Francia
se habría hecho dueño de Italia solo con?
·
Tiza (la que uso para marcar los
alojamientos de sus oficiales).
4. según Maquiavelo una de las razones que explicarían la
decadencia de la Italia de su tiempo seria el haberse servido de tropas
mercenarias. Según Maquiavelo, el primer italiano que habría dado prestigio a
este tipo de tropas fue?
·
Un príncipe que disponiera de sus tropas:
tendría que ir en persona con ellas y ejercer el mismo el oficio de jefe ante
las mismas.
5. según Maquiavelo el procedimiento que utilizan los
jefes mercenarios consiste en restar importancia a la infantería y dársela a?
·
Para dárselo a sí mismos; y obraron así porque,
careciendo de estado y viviendo de la profesión de las armas, poca infantería
no les daba consideración.
CAPITULO XIII
DE LOS SOLDADOS AUXILIARES, MIXTOS Y PROPIOS

1. Las tropas de las que se dispone cuando se llama a un
poderoso para que acuda con las suyas en ayuda de alguien en apuros las
denomina Maquiavelo cómo?
·
tropas auxiliares
2. según Maquiavelo las tropas auxiliares, aun
siendo buenas en si mismas, son perjudiciales para quien las llama. Para
justificar su tesis, Maquiavelo, pone de ejemplo de lo sucedido a tres
personajes históricos ¿tales personajes son?
·
El papa julio II
·
El rey Fernando de España
3. Según Maquiavelo en las tropas mercenarias es más
peligrosa?
·
No ya que los mercenarios por su parte, al
no formar un bloque compacto y único necesitan más tiempo para hacer
daño
4. Según Maquiavelo en las tropas auxiliares es mas
peligrosa?
·
Según Maquiavelo las tropas auxiliares son
más peligrosas que la de los mercenarios ya que con ellas está garantizado el
fracaso al estar siempre dispuestas a obedecer a cualquiera menos al príncipe
al que vienen ayudar.
5. Maquiavelo cita a dos personajes históricos a
los que define como príncipes prudentes por haber prescindido de las tropas
mercenarias?
·
Cesar Borgia. Este personaje se sirvió,
en principio de tropas auxiliares y mercenarias, por lo tanto llego a la
conclusión de que eran sospechosas desleales y peligrosas.
·
Hieron de Siracusa después de
comprobar que las tropas mercenarias no reportaban utilidad alguna se deshizo
de ellas
·
David y Goliat. Lo mismo puede decirse
que sucedió en el caso de estos dos.

b Brillith Vanesa viera Caicedo
No hay comentarios:
Publicar un comentario